viernes, 5 de junio de 2009

“Trabajo practico especial”


TEMA: “La concentración de medios en Argentina”

Profesor: Pissinis, Federico.

Integrante: Lujan Ameri, Maira.

Fecha de entrega: 8 de junio del 2.009.





Introducción:

En el marco de un modo de acumulación caracterizado por el predominio de la valorización financiera y por las reformas estructurales neoliberales de la década de los '90 -con sus regresivas consecuencias sociales-, la etapa reciente de la concentración se da dentro de una prolongada y persistente recesión de la actividad económica, a la que se suma luego una fuerte devaluación de la moneda.La privatización de los canales de aire, que permitió la constitución de los grupos multimedia en Argentina, estuvo encabezada por capital nacional proveniente principalmente del sector gráfico. Este cruce entre el sector periodístico gráfico y el audiovisual fue el puntapié inicial para la formación de grandes conglomerados de medios.Durante la primera etapa se produjo el posicionamiento del capital nacional, destacándose dos grupos principales: Clarín y Telefe, y otros grupos menores, como los pertenecientes a Eduardo Eurnekián (América), Alejandro Romay (Libertad) y Héctor Ricardo García (Crónica). A mediados de los '90 se radicalizó el proceso de concentración e internacionalización del capital en el área de la comunicación con la entrada de grandes operadores internacionales. La irrupción del Citicorp Equity Investment (CEI) en la arena mediática y la constitución como grupo económico de las empresas controladas por Clarín, deparó, a fines de la década, un duopolio privado de medios con gran capacidad de emisión. El CEI fue uno de los casos paradigmáticos, ya que durante un lapso de dos años adquirió una cantidad de firmas que le permitieron constituirse en el principal operador de medios, amparado en las relaciones con el poder local y la capacidad para acceder a importantes fuentes de financiamiento.La llamada sinergia positiva, producto de la conformación de los multimedios, le permitió a los Holdings abordar economías de escala, lo que ubicó al sector de las comunicaciones como uno de los más dinámicos de la década. Luego del inédito proceso de acumulación, la tendencia hacia el achicamiento y el ajuste en el sector comenzó a darse a fines del año 1998, si bien los efectos empezaron a sentirse con mayor profundidad durante el transcurso del año 2000. Las diferentes crisis que llevaron a la disolución del grupo CEI, la necesidad de Clarín por encontrar un socio financiero para comenzar a reducir su deuda, fueron los indicios del resquebrajamiento del duopolio.


Desarrollo:

La cultura como industria.

En una época “cultura e industria” eran términos opuestos. “Cultura” se utilizaba para designar el arte y la literatura, como un conjunto de obras creadas por el humano. En cambio, el termino”industria”, hacía referencia a procedimientos mecánicos y repetitivos que permitían la producción de bienes destinados al consumo cotidiano. En efecto, mientras la industria señalaba el mundo material de la producción, la cultura designaba el universo del espíritu y las ideas.
La producción de ciertos bienes culturales, como libros, revistas, entre otras, se fueron produciendo industrialmente, y se convirtieron en mercancías para el consumo masivo.
Todo aquello que pasara por los medios, recibían la denominación de “industria cultural” y era visto como una degradación de la cultura. Lo que con el tiempo todas las actividades y los bienes culturales se fueron integrando a formas industriales y rentables de la producción.
La mayoría de nosotros consume distintos productos de la industria cultural.
Su característica más destacable es, la fuente de tendencia a la integración entre empresas que da como resultado la formación de multimedios, grupos de empresarios propietarios de varios medios: radios, revistas, canales de televisión, diarios. La integración empresaria permitió aprovechar mejor los recursos tecnológicos disponibles.
Los medios masivos de comunicación son cada vez más interdependientes. La industria mediática esta cada vez más vinculada a las industrias del espectáculo, de la moda, del deporte y de la música. El consumo de medios, las innovaciones tecnológicas que estos incorporan y la importancia de la publicidad hacen de ellos uno de los pilares de economía internacional.





Los medios como empresas.

Los medios de comunicación comerciales son grandes empresas que se rigen de acuerdo con una lógica económica, organizaciones, cuyo objetivo es obtener ganancias.
Gracias a la incorporación de adelantos tecnológicos los periódicos bajaron su precio y masificaron sus tiradas. Los antiguos avisos comerciales recibieron un impulso renovado. Las suscripciones dejaron de construir la principal fuente de ingresos, y los diarios comenzaron a sostenerse, a través d la venta de la publicidad. Los medios comerciales más exitosos se han expandido como consecuencia de las ganancias obtenidas por la venta de espacios publicitarios.
La publicidad influye en el deseo de la gente, induciéndola a comprar ciertos bienes o determinados servicios. Incentiva el consumo de diferentes productos, este es uno de los motivos por los cuales los medios ocupan un espacio en la economía.


Concentración geográfica y económica.

Los productos mediáticos se caracterizan por un alto costo del original, mientras que el de las copias es mínimo o a veces no existe. Esto significa que gran inversión no garantiza el éxito de un programa, de una película, ni de un diario. La rentabilidad de los medios comerciales radica sobre todo la posibilidad de difundir y distribuir productos a gran cantidad de personas.
Los medios masivos de comunicación tienden a una economía de gran escala, que se caracteriza por la concentración geográfica y económica. Concentración geográfica, porque los medios sueles encontrarse en lugares donde hay población. Las trasmisiones hacen posible obtener ingresos por la venta de espacios publicitarios.
Concentración económica presenta cuatro formas diferentes:
_Concentración horizontal: un mismo grupo económico es dueño de varios medios de un mismo tipo.
_Concentración vertical: un grupo de empresarios es propietario de varios medios masivos de distintos tipos.
_Concentración ampliada: un conjunto de empresas asociadas son propietarias de varios medios masivos y también de industrias culturales conexas.
_Concentración extendida: un mismo grupo o solo es propietario de medios masivos de comunicación, de industrias o empresas prestadoras de servicios que corresponden a otros rubros de la actividad económica.

Factores Políticos y Legales.

Para comprender como funciona y se expanden los medios masivos, también resulta importante conocer las leyes que regulan su funcionamiento en los diferentes países. Los medios masivos son gran importancia para los gobiernos, ya que ejercen influencia sobre la población. El control de los medios implica una alta cuota d poder que puede servir como fines políticos y gubernamentales.
La ley 22.285 de radio fusión, sancionada en 1.980, aunque se establecieron algunas modificaciones, la ley nunca fue reformulada integralmente por los gobiernos que se sucedieron.
La dificultad para promulgar una nueva legislación radica en los grandes grupos económicos vinculados a la industria cultural para que exista regulación estatal. Estos grupos se benefician con el anacronismo de la ley actualmente vigente.



Los dueños de la radio y de la televisión.

La radio y la televisión son dos de los medios más populares y de mayor consumo. Ambos transmitían su programación solo a través de ondas radioeléctricas, y eran decodificadas por sus aparatos receptores. Tanto la radio como a televisión eran denominadas “medios radioeléctricos”.
Los programas radiales y televisivos se propagan por el aire y se pueden trasmitir en diferentes frecuencias. Cada frecuencia corresponde a una estación d radio o a un canal de televisión.
El Estado puede disponer del espectro radioeléctrico de la manera que considere más convenientes dentro de los límites de su territorio. La regulación que hace el Estado ordena la distribución de frecuencias e impide que las transmisiones se superpongan o anulen entre si. No siempre el Estado es dueño de las estaciones radiales y televisivas este concede, todo el espectro para que sea usufructuado por operaciones privados. De esta manera, estaciones radiales o canales de televisión configuran un sistema de medios radioeléctricos con estructuras de propiedad privada. El Estado que reserva las frecuencias, por lo que su sistema de medios tiene una estructura de propiedad estatal.
El hecho de que los canales de televisión y las emisoras de radio sean de carácter publico no implica que los medios estén dirigidos por los gobiernos de turno.
Los especialistas en política de comunicación señalan la existencia de un modelo basado en una estructura de propiedad mixta. Tanto el Estado como el sector privado brindan servicios de redifusión. Este reserva algunas frecuencias para uso propio y entrega el resto en concesión a operadores privados.
Gracias a los desarrollos tecnológicos, la transmisión de señales de radio y de televisión ya no se establece a través de ondas radioeléctricas. La televisión por cable por ejemplo.
Nos encontramos en un periodo de grandes transformaciones en el cual conviven múltiples tecnologías y formas de organización.




Las voces de las radios en argentina

El sistema de medios radioeléctricos comenzó a formarse en la Argentina en 1.920, cuando s inauguró sus trasmisiones de Radio Argentina. Se trataba de una iniciativa privada sin fines de lucro, financiada por sus propietarios y no ofrecían espacios de publicidad. En 1.922, Radio Cultura fue la primera emisora en introducir publicidades en sus programas. En Buenos Aires se habían multiplicado las emisoras privadas con fines comerciales.
El origen de la radiodifusión argentina dependió de la actividad privada. En 1.927 apareció la primera radio estatal, con la cual la estructura de propiedad del sistema de los medios paso a ser mixta.
La radio se expandió por el país lo que produjo un fuerte proceso de concentración. Mas tarde, el Estado adquirió gran cantidad de emisoras e intento incidir en la opinión pública a través de una propaganda. Los pocos medios privados fueron censurados y sancionados por criticar al gobierno.
Mediante la Ley 14.241 promulgada en 1.953, se estableció la formación de de cuatro grandes redes: tres privadas y una oficial.
A partir de 1.955, la llamada Revolución Libertadora, anulo las adjudiciones de las tres cadenas privadas por falta de transparencia y estableció una nueva ley que intentaba impedir la formación de monopolios. Las nuevas concesiones, algunas veces favorecieron a sectores cercanos al gobierno o a opositores del movimiento peronista.
El sistema de medios de radiodifusión quedo formado por emisoras de carácter privado. Desde entonces, en nuestro país sigue primando esta estructura de propiedades mixta.





Se ilumina la pantalla

La televisión se inicio gracias al impulso del estado. En 1.951 empezó a transmitirse Canal 7, pero hasta el golpe de estado que derroco a Perón no se concedieron licencias para abrir nuevos canales.
En 1.959 apareció la primera emisora privada: Canal 12 de Córdoba. Luego comenzaron a transmitirse tres canales privados en Capital Federal: el 9, el 11 y el 13.
Durante los años sesenta y principios del setenta, los grandes consorcios televisivos norteamericanos retiraron las invenciones en comunicación. Entonces entraron en escena nuevos empresarios de los medios.

La TV por cable

Para hacer uso de la televisión por cable y de la televisión satelital era necesario pagar un abono mensual. Si bien en estos servicios también se venden espacios publicitarios, una parte sustancial de su financiamiento proviene de la cuota mensual que paga cada usuario.
La TV por cable, se inicio en los años sesenas a partir de iniciativas privadas. Su aparición fue motivada. Algunas comenzaron a distribuir las señales de los canales. Sin embargo, en aquella época no se trataba de un negocio importante. Fue recién en los años ochenta cuando la televisión por cable se expandió y se consolido. La expansión fue tan grande, que la Argentina llego a tener una red de televisión por cable con casi tantos abonados como al servicio de telefonía.
Hoy, el cable sufre la competencia de un gran adversario: la televisión satelital conectada directamente al hogar.
Tanto la televisión por cable como la televisión satelital, responden a la lógica económica que rige los movimientos de la industria cultural de todo el mundo.

No hay comentarios: