domingo, 7 de junio de 2009

Trabajo práctico especial

Profesor: Federico Pissinis

Alumna: Soledad Jurado

Tema: Concentración de medios en Argentina


Introduccion:
A partir de la década del 80 se produce el surgimiento de corporaciones económicas con grandes inversiones en materia de radiodifusión, telecomunicaciones y diferentes servicios complementarios. Su lógica capitalista y una serie de leyes y decretos, impulsados desde el Estado, fueron vitales para que se produzca su consolidación en la década siguiente, junto con un fuerte desarrollo tecnológico, que nos hace pensar que vivimos en la era de la convergencia.Esta fuerte entrada de capitales se produce en un momento del país donde se da:-una gran irrupción de masa de capital financiero internacional.-un acelerado proceso de concentración económica.-una tendencia a adecuar la normativa a los intereses del sector privado.-la superposión e inestabilidad de los organismos de control.-la ausencia de debate, en la sociedad y partidos políticos, en materia de comunicaciones.


Desarrollo:
La cultura como industria

En una época no muy lejana,"cultura" y "industria" eran terminos opuestos.
Industria señalaba el mundo material de la producción,la cultura designaba el universo del espiritu y las ideas.
La aparición de los diferentes medios de difusión masiva condujo a una realidad totalmente nueva.
La producción de ciertos bienes culturales (diarios,revistas,discos) dejo de ser concebida para deleites de elites. Más adelante,fueron producidos industrialmente,en serie,y se convirtieron en mercancias para el consumo.
En la actualidad,la producción de la industria cultural es gigantesca.su caracteristica más destacable es la fuerte tendencia a la integración entre empresas que da como resultado la formación de grandes multimedios,es decir, revistas,diarios,radio y television.
Aborderé a continuación los dos medios de comunicación más populares y de mayor consumo: la radio y televisión.


Los medios como empresas:

Los medios de comunicacion comercial son grandes empresas que se rigen de acuerdo con una lógica económica.Su objetivo,ante todo,es obtener ganancias.
Los medios comerciales más exitosos se han expandido como consecuencia de las cuantiosas ganancias obtenidas por la venta de espacios publicitarios.
La publicidad influye en el deseo de la gente, induciéndola a comprar ciertos bienes o contratar determinados servicios. Justamente, éste es uno de los principales motivos por los cuales los medios ocupan un espacio privilegiado en la economía.

Concentración geógrafica y económica:

Los productos médiaticos se caracterizan por un alto costo del original, mientrasque el costo de las copias es minímo o a veces no existe.La rentabilidad de los medios comerciales radica sobre todo en la posibilidad de difundir y distribuir productos a gran cantidad de personas.
Por tal motivo y al igual que otros sectores de la producción, los medios masivos de comunicación tienden a una economía de gran escala,que se caracteriza por la concentración geógrafica y económica.

Factores políticos y legales:

Los medios masivos son de gran importancia para los gobiernos,ya que ejercen influencia sobre la población.Por este motivo,un buen ánalisis desatender las relaciones que los gobiernos mantienen con los medios.Muchas veces,los factores económicos se entrecruzan con los políticos.El control de los medios implica una alta cuota de poder que puede servir tanto para fines mercantiles como también políticos y gubernamentales.
En nuestro país rige la ley 22.285 de radiofusión, sancionada en 1980 por la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983.


Radio y televisión:

La radio y la televisióon son dos de los medios más populares y de mayor consumo.Ambos transmitian su programación sólo a través de ondad de radioeléctricas,que eran captadas por las antenas de los usuarios y decodificadas por sus aparatos receptores.Tanto la radio como la televisión eran denominadas "medios radioelécticos".
Las ondas que permitian la transmición de los programas radiales y televisivos se propagan por el aire y se pueden transmitir en diferentes frecuencias.
Según las leyes internacionales que regulan este tema, el Estado es el titular del espacio aéreo por donde se propagan las ondas portadoras de mensajes.Por lo tanto, el Estado puede disponer del espectro radioeléctico de la manera que conside más conveniente dentro de los límites de su territorio.
Pero,no siempre el Estado es el dueño de las estaciones radiales y televisivas de un país.En algunos casos, bajo licencia o permiso especial,todo el espectro para que sea usufracturado por operadores privados que se lo llama estructura de propiedad privada.En otros casos,el Estado se reserva de todas las frecuencias,por lo que su sistema de medios tiene una estructura de propiedad estatal.
Por último,los especialistas en políticas de comunicación señalan la existencia de un tercer modelo basado en una estructura mixta.En este caso tanto el Estado como el sector privado brindan servicios de radiofusión.El Estado se reserva algunas frecuencias para su uso propio y entrega el resto en concesión a operadores privados.
La televisión esta en un proceso de convergencia con los servicios de telefonía y de telecomunicaciones.En un tiempo no muy lejano, todos estos servicios estarán reunidos en un mismo soporte:INTERNET.
Momentaneamente,nos encontramos en un perído de grandes transformaciones en el cual conviven múltiples tecnologías y formas de organización.


Radio:

En 1922,Radio Cultura,fundada en Buenos Aires,fue la primera emisora en introducir publicidad en sus programas.Pocos años después,en Buenos Aires se habían multiplicado las emisoras privadas con fines comerciales.La mayoria sostenía que a través de avisos publicitarios,mientras que otras eran patrocinadas por empresas que fabricaban o vendían aparatos receptores de radio.
El origen de la radiofusión argentina dependió claramente de la actividad privada.El estado se limitaba a establecer un control sumamente restringido que consístia en autorizar la ultilización de frecuencias a quien lo solicitase.
En 1927 apareció la primer radio estatal, con lo cual la estructura de propiedad del sistema de medios radioeléctricos paso a ser mixta.
La radio se expandió por diversas zonas del país,se produjo un fuerte proceso de concentración.
Las emisoras de radio del interior del país se fueron agrupando en tres grandes cadenas privadas,encabezadas por las principales radios porteñas.
Desde entonces, en nuestro país sigue primando esta estructura de propiedad mixta.
Aparecieron las estaciones de frecuencia moduladas (FM), de menor alcance pero de mayor fidelidad en la producción de sonido.
Dada la relativa facilidad técnica para montar una radio FM de baja potencia,también se multiplicaron las pequeñas estaciones que emitian sin licencia del Estado.
Las radios ilegales no eran todas iguales ni tenían los mismos objetivos.Algunas intentaban llevar adelante un proyecto comunicativo buscando la participación y la voz de quienes normalmente no tienen acceso a los medios.Otras no hicieron más que imitar a las radios comerciales y propusieron una programación muy similar pero con menor grado de profesionalidad.
En la actualidad, la cantidad de emisoras FM de baja o mediana potencia ha disminuido significativamente.

Los multimedios:

Desde que pasaron a manos del Estado, los canales de televisión constituian empresas públicas deficitarias debido a la mala administración.En lugar de generar ingresos para el Estado sólo reportaban pérdidas.
Durante el gobierno de Menem iniciado en 1989 se decidió privatizar dos de los tres canales estatales de la ciudad de Buenos Aires.Además, se modificó la legislación vigente y se permitió la formación de conglomerados multimediaticos, es decir, de empresas propietarias de varios medios de distinto tipo.
A partir de la reforma, El diario clarin pudo recibir la concesión de Canal 13, y Telefé se hizo cargo de Canal 11.
En nuestro país se han conformado dos grandes conglomerados multimédiaticos. Uno de ellos está en manos de Clarín, mientras que el otro pertenece al Grupo Telefonica.
Existen además otros multimedios de importancia.Uno de ellos es América que agrupa América TV (Canal 2),Radio América,Radio del Plata,Aspen.
También existen otros multimedios de menor dimensiones tales como Grupo Fortabat, Grupo Kraiselburd y el Grupo de La nación.

Tv por cable:

La televisión no se restinge únicamente a los canales de aire. También existen otros servicios como la televisión por cable y la televisión satélital.A diferencia de la Tv abierta, estos servicios no son gratuitos y libre de acceso; para hacer uso de ellos es necesario pagar un abono mensual.
Hoy, el cabel sufre la competencia de un gran adversario: la televisión satélital conectada directamente al hogar.El principal prestador de este servicio en nuestro país es DirecTv
Tanto la televisión por cable como la televisión satélital son nítidos ejemplos de los procesos de acelerada concentración económica que en los últimos tiempos se están produciendo.

sábado, 6 de junio de 2009

Trabajo Practico Especial

TEMA:LA CONCENTRACIÓN DE MEDIOS EN LA ARGENTINA

PROFESOR:FEDERICO PISSINIS

ALUMNO:DIAZ DANILO

FECHA DE ENTREGA:08-06-2009


INTRODUCCION

En el marco de un modo de acumulación caracterizado por el predominio de la valorización financiera y por las reformas estructurales neoliberales de la década de los '90 -con sus regresivas consecuencias sociales-, la etapa reciente de la concentración se da dentro de una prolongada y persistente recesión de la actividad económica, a la que se suma luego una fuerte devaluación de la moneda.


La privatización de los canales de aire, que permitió la constitución de los grupos multimedia en Argentina, estuvo encabezada por Capital nacional proveniente principalmente del sector gráfico.

Este cruce fue el puntapié inicial para la formación de grandes conglomerados de medios.

Durante la primera etapa se produjo el posicionamiento del capital nacional, destacándose dos grupos principales: Clarín y Telefe, y otros grupos menores, América, Libertad y Crónica. A mediados de los '90 se radicalizó el proceso de concentración e internacionalización del capital en el área de la comunicación con la entrada de grandes operadores internacionales. La irrupción del Citicorp Equity Investment (CEI) en la arena mediática y la constitución como grupo económico de las empresas controladas por Clarín, deparó, a fines de la década, un duopolio privado de medios con gran capacidad de emisión. El CEI fue uno de los casos paradigmáticos, ya que durante un lapso de dos años adquirió una cantidad de firmas que le permitieron constituirse en el principal operador de medios, amparado en las relaciones con el poder local y la capacidad para acceder a importantes fuentes de financiamiento.


Desarrollo

La cultura como industria.En una época “cultura e industria” eran términos opuestos. “Cultura” se utilizaba para designar el arte y la literatura, como un conjunto de obras creadas por el humano. En cambio, el termino”industria”, hacía referencia a procedimientos mecánicos y repetitivos que permitían la producción de bienes destinados al consumo cotidiano. En efecto, mientras la industria señalaba el mundo material de la producción, la cultura designaba el universo del espíritu y las ideas.La producción de ciertos bienes culturales, como libros, revistas, entre otras, se fueron produciendo industrialmente, y se convirtieron en mercancías para el consumo masivo.Todo aquello que pasara por los medios, recibían la denominación de “industria cultural” y era visto como una degradación de la cultura. Lo que con el tiempo todas las actividades y los bienes culturales se fueron integrando a formas industriales y rentables de la producción.La mayoría de nosotros consume distintos productos de la industria cultural.Su característica más destacable es, la fuente de tendencia a la integración entre empresas que da como resultado la formación de multimedios, grupos de empresarios propietarios de varios medios: radios, revistas, canales de televisión, diarios. La integración empresaria permitió aprovechar mejor los recursos tecnológicos disponibles.Los medios masivos de comunicación son cada vez más interdependientes. La industria mediática esta cada vez más vinculada a las industrias del espectáculo, de la moda, del deporte y de la música. El consumo de medios, las innovaciones tecnológicas que estos incorporan y la importancia de la publicidad hacen de ellos uno de los pilares de economía internacional.


En Argentina, el proceso de devaluación posterior a la convertibilidad acrecentó la posibilidad de desnacionalización de las empresas culturales, incluyendo en esta incertidumbre a grandes empresas como Clarín, que vive la amenaza de poder ser comprada por capital extranjero por un bajo precio.


Concentración geográfica y económica.
Los productos mediáticos se caracterizan por un alto costo del original, mientras que el de las copias es mínimo o a veces no existe. Esto significa que gran inversión no garantiza el éxito de un programa, de una película, ni de un diario. La rentabilidad de los medios comerciales radica sobre todo la posibilidad de difundir y distribuir productos a gran cantidad de personas.Los medios masivos de comunicación tienden a una economía de gran escala, que se caracteriza por la concentración geográfica y económica. Concentración geográfica, porque los medios sueles encontrarse en lugares donde hay población. Las trasmisiones hacen posible obtener ingresos por la venta de espacios publicitarios.Concentración económica presenta cuatro formas diferentes:_Concentración horizontal: un mismo grupo económico es dueño de varios medios de un mismo tipo._Concentración vertical: un grupo de empresarios es propietario de varios medios masivos de distintos tipos._Concentración ampliada: un conjunto de empresas asociadas son propietarias de varios medios masivos y también de industrias culturales conexas._Concentración extendida: un mismo grupo o solo es propietario de medios masivos de comunicación, de industrias o empresas prestadoras de servicios que corresponden a otros rubros de la actividad económica.

RADIO Y TELEVISION
La radio y la televisión son dos de los medios más populares y de mayor consumo. Ambos transmitían su programación solo a través de ondas radioeléctricas, y eran decodificadas por sus aparatos receptores. Tanto la radio como a televisión eran denominadas “medios radioeléctricos”. El Estado puede disponer del espectro radioeléctrico de la manera que considere más convenientes dentro de los límites de su territorio. Gracias a los desarrollos tecnológicos, la transmisión de señales de radio y de televisión ya no se establece a través de ondas radioeléctricas. La televisión por cable por ejemplo.Nos encontramos en un periodo de grandes transformaciones en el cual conviven múltiples tecnologías y formas de organización.
RADIO
La radio se expandió por el país lo que produjo un fuerte proceso de concentración. Mas tarde, el Estado adquirió gran cantidad de emisoras e intento incidir en la opinión pública a través de una propaganda. Los pocos medios privados fueron censurados y sancionados por criticar al gobierno.
Mediante la Ley 14.241 promulgada en 1.953, se estableció la formación de de cuatro grandes redes: tres privadas y una oficial.A partir de 1.955, la llamada Revolución Libertadora, anulo las adjudiciones de las tres cadenas privadas por falta de transparencia y estableció una nueva ley que intentaba impedir la formación de monopolios.
El sistema de medios de radiodifusión quedo formado por emisoras de carácter privado. Desde entonces, en nuestro país sigue primando esta estructura de propiedades mixta.
TELEVISION

La televisión se inicio gracias al impulso del estado. En 1951 comenzó a transmitir canal 7, pero hasta el golpe de estado que derroco a Perón en 1955 no se consideraron licencias para abrir nuevos canales. En 1959 apareció la primera emisora canal 12 de Córdoba. Luego comenzaron a transmitir tres canales privados en la capital federal el 9, el 11 y el 13, i bien el decreto- ley prohibía instalar canales de televisión con capitales extranjeros, esta disposición jamás fue cumplida.Las cadenas extranjeras no invirtieron directamente en los canales sino en sus productoras de programas.La televisión por cable y la televisión satelital, para hacer uso de ellas es necesario pagar un abono mensual, si bien en estos servicios también se veden espacios de publicidad, una parte sustancial de su financiamiento proviene de la cuota que mensualmente pagan los usuarios. La TV por cable, se inicio en los años 60 a partir de iniciativas privadas, algunas empresas comenzaron a distribuir las señales de los canales. Sin embargo, en aquellas épocas no se trataba de un negocio importante, fue recién en los años 80 cuando la TV por cable se expandió.La expansión fue tan grande, que la Argentina llego a tener una red de televisión por cable con casi tantos abonados como a los servidos telefónicos.Hoy el cable sufre la competencia de un gran adversario: La televisión satelital conectada directamente al hogar, tanto la TV por cable como la TV satelital, responden a la lógica económica que rige los movimientos de la industria cultural en todo el mundo.

viernes, 5 de junio de 2009

“Trabajo practico especial”


TEMA: “La concentración de medios en Argentina”

Profesor: Pissinis, Federico.

Integrante: Lujan Ameri, Maira.

Fecha de entrega: 8 de junio del 2.009.





Introducción:

En el marco de un modo de acumulación caracterizado por el predominio de la valorización financiera y por las reformas estructurales neoliberales de la década de los '90 -con sus regresivas consecuencias sociales-, la etapa reciente de la concentración se da dentro de una prolongada y persistente recesión de la actividad económica, a la que se suma luego una fuerte devaluación de la moneda.La privatización de los canales de aire, que permitió la constitución de los grupos multimedia en Argentina, estuvo encabezada por capital nacional proveniente principalmente del sector gráfico. Este cruce entre el sector periodístico gráfico y el audiovisual fue el puntapié inicial para la formación de grandes conglomerados de medios.Durante la primera etapa se produjo el posicionamiento del capital nacional, destacándose dos grupos principales: Clarín y Telefe, y otros grupos menores, como los pertenecientes a Eduardo Eurnekián (América), Alejandro Romay (Libertad) y Héctor Ricardo García (Crónica). A mediados de los '90 se radicalizó el proceso de concentración e internacionalización del capital en el área de la comunicación con la entrada de grandes operadores internacionales. La irrupción del Citicorp Equity Investment (CEI) en la arena mediática y la constitución como grupo económico de las empresas controladas por Clarín, deparó, a fines de la década, un duopolio privado de medios con gran capacidad de emisión. El CEI fue uno de los casos paradigmáticos, ya que durante un lapso de dos años adquirió una cantidad de firmas que le permitieron constituirse en el principal operador de medios, amparado en las relaciones con el poder local y la capacidad para acceder a importantes fuentes de financiamiento.La llamada sinergia positiva, producto de la conformación de los multimedios, le permitió a los Holdings abordar economías de escala, lo que ubicó al sector de las comunicaciones como uno de los más dinámicos de la década. Luego del inédito proceso de acumulación, la tendencia hacia el achicamiento y el ajuste en el sector comenzó a darse a fines del año 1998, si bien los efectos empezaron a sentirse con mayor profundidad durante el transcurso del año 2000. Las diferentes crisis que llevaron a la disolución del grupo CEI, la necesidad de Clarín por encontrar un socio financiero para comenzar a reducir su deuda, fueron los indicios del resquebrajamiento del duopolio.


Desarrollo:

La cultura como industria.

En una época “cultura e industria” eran términos opuestos. “Cultura” se utilizaba para designar el arte y la literatura, como un conjunto de obras creadas por el humano. En cambio, el termino”industria”, hacía referencia a procedimientos mecánicos y repetitivos que permitían la producción de bienes destinados al consumo cotidiano. En efecto, mientras la industria señalaba el mundo material de la producción, la cultura designaba el universo del espíritu y las ideas.
La producción de ciertos bienes culturales, como libros, revistas, entre otras, se fueron produciendo industrialmente, y se convirtieron en mercancías para el consumo masivo.
Todo aquello que pasara por los medios, recibían la denominación de “industria cultural” y era visto como una degradación de la cultura. Lo que con el tiempo todas las actividades y los bienes culturales se fueron integrando a formas industriales y rentables de la producción.
La mayoría de nosotros consume distintos productos de la industria cultural.
Su característica más destacable es, la fuente de tendencia a la integración entre empresas que da como resultado la formación de multimedios, grupos de empresarios propietarios de varios medios: radios, revistas, canales de televisión, diarios. La integración empresaria permitió aprovechar mejor los recursos tecnológicos disponibles.
Los medios masivos de comunicación son cada vez más interdependientes. La industria mediática esta cada vez más vinculada a las industrias del espectáculo, de la moda, del deporte y de la música. El consumo de medios, las innovaciones tecnológicas que estos incorporan y la importancia de la publicidad hacen de ellos uno de los pilares de economía internacional.





Los medios como empresas.

Los medios de comunicación comerciales son grandes empresas que se rigen de acuerdo con una lógica económica, organizaciones, cuyo objetivo es obtener ganancias.
Gracias a la incorporación de adelantos tecnológicos los periódicos bajaron su precio y masificaron sus tiradas. Los antiguos avisos comerciales recibieron un impulso renovado. Las suscripciones dejaron de construir la principal fuente de ingresos, y los diarios comenzaron a sostenerse, a través d la venta de la publicidad. Los medios comerciales más exitosos se han expandido como consecuencia de las ganancias obtenidas por la venta de espacios publicitarios.
La publicidad influye en el deseo de la gente, induciéndola a comprar ciertos bienes o determinados servicios. Incentiva el consumo de diferentes productos, este es uno de los motivos por los cuales los medios ocupan un espacio en la economía.


Concentración geográfica y económica.

Los productos mediáticos se caracterizan por un alto costo del original, mientras que el de las copias es mínimo o a veces no existe. Esto significa que gran inversión no garantiza el éxito de un programa, de una película, ni de un diario. La rentabilidad de los medios comerciales radica sobre todo la posibilidad de difundir y distribuir productos a gran cantidad de personas.
Los medios masivos de comunicación tienden a una economía de gran escala, que se caracteriza por la concentración geográfica y económica. Concentración geográfica, porque los medios sueles encontrarse en lugares donde hay población. Las trasmisiones hacen posible obtener ingresos por la venta de espacios publicitarios.
Concentración económica presenta cuatro formas diferentes:
_Concentración horizontal: un mismo grupo económico es dueño de varios medios de un mismo tipo.
_Concentración vertical: un grupo de empresarios es propietario de varios medios masivos de distintos tipos.
_Concentración ampliada: un conjunto de empresas asociadas son propietarias de varios medios masivos y también de industrias culturales conexas.
_Concentración extendida: un mismo grupo o solo es propietario de medios masivos de comunicación, de industrias o empresas prestadoras de servicios que corresponden a otros rubros de la actividad económica.

Factores Políticos y Legales.

Para comprender como funciona y se expanden los medios masivos, también resulta importante conocer las leyes que regulan su funcionamiento en los diferentes países. Los medios masivos son gran importancia para los gobiernos, ya que ejercen influencia sobre la población. El control de los medios implica una alta cuota d poder que puede servir como fines políticos y gubernamentales.
La ley 22.285 de radio fusión, sancionada en 1.980, aunque se establecieron algunas modificaciones, la ley nunca fue reformulada integralmente por los gobiernos que se sucedieron.
La dificultad para promulgar una nueva legislación radica en los grandes grupos económicos vinculados a la industria cultural para que exista regulación estatal. Estos grupos se benefician con el anacronismo de la ley actualmente vigente.



Los dueños de la radio y de la televisión.

La radio y la televisión son dos de los medios más populares y de mayor consumo. Ambos transmitían su programación solo a través de ondas radioeléctricas, y eran decodificadas por sus aparatos receptores. Tanto la radio como a televisión eran denominadas “medios radioeléctricos”.
Los programas radiales y televisivos se propagan por el aire y se pueden trasmitir en diferentes frecuencias. Cada frecuencia corresponde a una estación d radio o a un canal de televisión.
El Estado puede disponer del espectro radioeléctrico de la manera que considere más convenientes dentro de los límites de su territorio. La regulación que hace el Estado ordena la distribución de frecuencias e impide que las transmisiones se superpongan o anulen entre si. No siempre el Estado es dueño de las estaciones radiales y televisivas este concede, todo el espectro para que sea usufructuado por operaciones privados. De esta manera, estaciones radiales o canales de televisión configuran un sistema de medios radioeléctricos con estructuras de propiedad privada. El Estado que reserva las frecuencias, por lo que su sistema de medios tiene una estructura de propiedad estatal.
El hecho de que los canales de televisión y las emisoras de radio sean de carácter publico no implica que los medios estén dirigidos por los gobiernos de turno.
Los especialistas en política de comunicación señalan la existencia de un modelo basado en una estructura de propiedad mixta. Tanto el Estado como el sector privado brindan servicios de redifusión. Este reserva algunas frecuencias para uso propio y entrega el resto en concesión a operadores privados.
Gracias a los desarrollos tecnológicos, la transmisión de señales de radio y de televisión ya no se establece a través de ondas radioeléctricas. La televisión por cable por ejemplo.
Nos encontramos en un periodo de grandes transformaciones en el cual conviven múltiples tecnologías y formas de organización.




Las voces de las radios en argentina

El sistema de medios radioeléctricos comenzó a formarse en la Argentina en 1.920, cuando s inauguró sus trasmisiones de Radio Argentina. Se trataba de una iniciativa privada sin fines de lucro, financiada por sus propietarios y no ofrecían espacios de publicidad. En 1.922, Radio Cultura fue la primera emisora en introducir publicidades en sus programas. En Buenos Aires se habían multiplicado las emisoras privadas con fines comerciales.
El origen de la radiodifusión argentina dependió de la actividad privada. En 1.927 apareció la primera radio estatal, con la cual la estructura de propiedad del sistema de los medios paso a ser mixta.
La radio se expandió por el país lo que produjo un fuerte proceso de concentración. Mas tarde, el Estado adquirió gran cantidad de emisoras e intento incidir en la opinión pública a través de una propaganda. Los pocos medios privados fueron censurados y sancionados por criticar al gobierno.
Mediante la Ley 14.241 promulgada en 1.953, se estableció la formación de de cuatro grandes redes: tres privadas y una oficial.
A partir de 1.955, la llamada Revolución Libertadora, anulo las adjudiciones de las tres cadenas privadas por falta de transparencia y estableció una nueva ley que intentaba impedir la formación de monopolios. Las nuevas concesiones, algunas veces favorecieron a sectores cercanos al gobierno o a opositores del movimiento peronista.
El sistema de medios de radiodifusión quedo formado por emisoras de carácter privado. Desde entonces, en nuestro país sigue primando esta estructura de propiedades mixta.





Se ilumina la pantalla

La televisión se inicio gracias al impulso del estado. En 1.951 empezó a transmitirse Canal 7, pero hasta el golpe de estado que derroco a Perón no se concedieron licencias para abrir nuevos canales.
En 1.959 apareció la primera emisora privada: Canal 12 de Córdoba. Luego comenzaron a transmitirse tres canales privados en Capital Federal: el 9, el 11 y el 13.
Durante los años sesenta y principios del setenta, los grandes consorcios televisivos norteamericanos retiraron las invenciones en comunicación. Entonces entraron en escena nuevos empresarios de los medios.

La TV por cable

Para hacer uso de la televisión por cable y de la televisión satelital era necesario pagar un abono mensual. Si bien en estos servicios también se venden espacios publicitarios, una parte sustancial de su financiamiento proviene de la cuota mensual que paga cada usuario.
La TV por cable, se inicio en los años sesenas a partir de iniciativas privadas. Su aparición fue motivada. Algunas comenzaron a distribuir las señales de los canales. Sin embargo, en aquella época no se trataba de un negocio importante. Fue recién en los años ochenta cuando la televisión por cable se expandió y se consolido. La expansión fue tan grande, que la Argentina llego a tener una red de televisión por cable con casi tantos abonados como al servicio de telefonía.
Hoy, el cable sufre la competencia de un gran adversario: la televisión satelital conectada directamente al hogar.
Tanto la televisión por cable como la televisión satelital, responden a la lógica económica que rige los movimientos de la industria cultural de todo el mundo.
trabajo practico especial

Tema: Concentración de medios en la Argentina.

Profesor: Federico Pissinis.

Alumna: Divito Eliana.

Fecha de entrega: 08/06/2009.




Introducción al tema:


A partir de la década del 80 se produce el surgimiento de corporaciones económicas con grandes inversiones en materia de radiodifusión, telecomunicaciones y diferentes servicios complementarios. Su lógica capitalista y una serie de leyes y decretos, impulsados desde el Estado, fueron vitales para que se produzca su consolidación en la década siguiente, junto con un fuerte desarrollo tecnológico, que nos hace pensar que vivimos en la era de la convergencia.

La ley 23.696 (socialmente conocida como ley de reforma del Estado) impulsada por el ministro Dromi en el año 89´ permite, entre otras cosas, terminar con el monopolio estatal en materia de telecomunicaciones y privatizar muchos de los servicios de radiodifusión que hasta ese momento pertenecían al Estado (Canal 11, Canal 13 y demás medios administrados por el Estado, salvo ATC, Radio Nacional, Radiodifusión al exterior y las emisoras del Servicio Oficial de Radiodifusión.
Todo aquello que pasara por los medios recibía de inmediato la denominación de “Industria Cultural”. La mayoría de nosotros consume en abundancia distintos productos de la industria cultural: miramos televisión, escuchamos radio, Lemos diarios, libros y revistas.En ocaciones, es posible que también compremos música grabada en discos compactos, que presenciemos un recital o bien que contratemos algún servicio de televisión por cable.
Los medios masivos de comunicación son cada vez más interdependientes.
El enorme consumo de medios, las innovaciones tecnológicas que estos incorporan y la importancia de la publicidad hacen de ellos uno de los pilares de la economía internacional.

Desarrollo:

Los medios de comunicación comercial son grandes empresas, es decir, se trata de organizaciones cuyo objetivo es, ante todo, ganancias.
Los medios comerciales más exitosos se han expandido como consecuencia de las cuantiosas ganancias obtenidas por la venta de espacios publicitarios.
La publicidad influye en el deseo de la gente, induciéndola a comprar ciertos bienes o contratar determinados servicios. La rentabilidad de los medios comerciales radica sobre todo en la posibilidad de difundir y distribuir productos a gran cantidad de personas.
Para comprender como funciona y se expanden resulta de vital importancia conocer las leyes que regulan su funcionamiento de los siguientes países. Los medios masivos son de gran importancia para los gobiernos, ya que ejercen influencia sobre la población, el control de los medios implica una alta cuota de poder que puede servir tanto para fines mercantiles como también políticos y gurnamentales.
En nuestro país rige la ley 22.85 de radiodifusión, se establecieron algunas modificaciones, la ley nunca fue reformulada íntegramente por los gobiernos democráticos, aun permanece vigente aquella legislación cuyas normas son sistemáticamente violadas. Por ejemplo: la ley prohíbe entregar premios o recompensas por juegos de azar y, sin embargo, abundan los programas de entretenimiento de este tipo.
En la gran medidad, la dificultad para promulgar una nueva legislación acorde con nuestro tiempo radica en la resistencia por parte de los grandes grupos económicos vinculados a la industria cultural para que exista regulación estatal. En definitiva, estos grupos se benefician con el anacronismo de la ley actualmente vigente.

La radio y la televisión son dos de los medios populares y de mayor consumo, por este motivo tanto la radio como la televisión eran denominadas “medios radioeléctricos”.
El estado puede disponer del espectro radioeléctrico de la manera que considere mas conveniente dentro de los limites de su territorio, de esta manera empresas privadas pasan a ser propietarias de estaciones radiales o canales de televisión. En otros casos, el estado se reserva el uso de todas las frecuencias, por lo que su sistema de medios tiene una estructura de propiedad estatal. Por último las especialidades señalan la existencia de un tercer modelo basado en una estructura de propiedades mixta, sin embargo en la actualidad no permiten establecer grandes diferencias ya que en casi todo el mundo predomina la estructura de propiedades mixta.
Por otra parte, gracias a los desarrollos tecnológicos de los últimos años, la transmisión de señales de radio y de televisión ya no se establece únicamente através de ondas radioeléctricas. Un buen ejemplo: La televisión por cable, esto se debe en parte, a que el momento actual no es más que un periodo de transición.

El origen de la radiodifusión Argentina dependió claramente de la actividad privada. El estado se limitaba a establecer un control sumamente restringido que consistía en autorizar la utilización de frecuencias a quien lo solicitase. Recién en 1927 pareció la primera radio estatal, la mayoría de las emisoras de radio del interior del país se fueron agrupando en tres cadenas privadas, encabezando por las principales radios porteñas. En cuanto a la explotación de las radios mediante la ley 14.241 promulgada en 1953, se estableció la formación de cuatro grandes redes, tres privadas y una oficial.
A partir de 1955, la llamada la Revolución Liberatoria, que derroco al gobierno constitucional de Perón, anulo las adjudicaciones de las tres cadenas privadas por falta de transparencia y estableció una nueva ley que intentaba impedir la formación de monopolios.
Mas adelante aparecieron las estaciones de frecuencia modulada (FM), de menor alcance pero de mayor fidelidad en la producción de sonido. Para montar una radio FM de baja potencia, también se multiplicaron las pequeñas estaciones que emitían sin licencia del estado. Las multiplicaciones de estas radios genero la aparición de nuevas alternativas de programación local para las audiencias del interior del país y también del gran Buenos Aires. En la actualidad, la cantidad de emisoras FM de baja o mediana potencia ha disminuido significativamente. Algunas fueron cerradas por los organismos de control, otras quebraron, y unas pocas fueron absorbidas por los grandes multimedios.
La televisión se inicio gracias al impulso del estado. En 1951 comenzó a transmitir canal 7, pero hasta el golpe de estado que derroco a Perón en 1955 no se consideraron licencias para abrir nuevos canales. En 1959 apareció la primera emisora canal 12 de Córdoba. Luego comenzaron a transmitir tres canales privados en la capital federal el 9, el 11 y el 13, i bien el decreto- ley prohibía instalar canales de televisión con capitales extranjeros, esta disposición jamás fue cumplida.
Las cadenas extranjeras no invirtieron directamente en los canales sino en sus productoras de programas.
La televisión por cable y la televisión satelital, para hacer uso de ellas es necesario pagar un abono mensual, si bien en estos servicios también se veden espacios de publicidad, una parte sustancial de su financiamiento proviene de la cuota que mensualmente pagan los usuarios. La TV por cable, se inicio en los años 60 a partir de iniciativas privadas, algunas empresas comenzaron a distribuir las señales de los canales. Sin embargo, en aquellas épocas no se trataba de un negocio importante, fue recién en los años 80 cuando la TV por cable se expandió.
La expansión fue tan grande, que la Argentina llego a tener una red de televisión por cable con casi tantos abonados como a los servidos telefónicos.
Hoy el cable sufre la competencia de un gran adversario: La televisión satelital conectada directamente al hogar, tanto la TV por cable como la TV satelital, responden a la lógica económica que rige los movimientos de la industria cultural en todo el mundo.

NUEVA LEY AUDIOVISUAL

La propuesta de proyecto de ley de la democracia llamada de Servicios de Comunicación Audiovisual propone cambios sustanciales a la ley de la dictadura vigente (Ley 22.285), la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, quien presentó el borrador de un proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual con el que su Gobierno aspira a reemplazar la actual ley de radiodifusión.
El nuevo proyecto responde a los avances tecnológicos de los últimos 30 años y democratiza el acceso a la información definido como "derecho universal”.Además, uno de los puntos fundamentales de la nueva normativa anularía la fusión de las empresas Multicanal y Cablevisión, que se concretó en diciembre de 2007 y que le dio a Clarín el monopolio de la televisión por cable en el país sudamericano.El camino de la reforma no será fácil porque enfrentará la oposición de un Grupo que factura alrededor de mil millones de dólares anuales gracias al control del servicio de cable, cinco diarios, un canal líder en televisión abierta, cuatro de cable y dos del interior del país.


Nombre: Ana Cecilia alvarez

Curso: 2º husoc

Profesor: Federico pissinis

Tema: concentración de medios en Argentina

Introducción

El objetivo rector de las industrias, de la información, la comunicación y la cultura, constituye un singular condicionamiento al tipo de convivencia que establecemos como sociedad”.

Desarrollo:

En una época no muy lejana la expresión cultura se utilizaba para designar el arte y la literatura, estaba asociada a las naciones de creatividad, imaginación, singularidad y belleza. La industria hacia referencia a procedimientos mecánicos y repetitivos que permitían la producción estandarizada.
Mientras tanto la industria señalaba el mundo material de la producción, la cultura designaba el universo del espíritu e ideas.
La aparición de los diferentes medios de difusión masiva condujo a una realidad totalmente nueva.
La producción de ciertos bienes culturales como los libros, las revistas, discos y películas. Dejo de ser concebida para las personas refinadas, estos bienes fueron producidos industrialmente m, se convirtieron en mercancías para el consumo masivo.
La cultura, comenzó a oponerse a una nueva expansión.
La noción de cultura quedo restringida a las nociones artísticas, con el tiempo, todas las actividades culturales se fueron integrando a formas industriales y rentables de la producción.
La mayoría de nosotros consume distintos productos de la industria cultural: televisión, diario y revistas.
Los medios masivos de comunicación son cada vez más ínter independiente.
La industria mediática también esta cada vez más vinculadas a la industria de espectáculo, moda etc.
El enorme consumo de medios, las innovaciones tecnológicas que estos incorporan y la importancia de la publicidad hacen de ellos uno de los pilares de la economía internacional.
Los medios de comunicación comercial son grandes empresas que se rigen de acuerdo con una lógica económica; la aparición de los medios como grandes empresas se produjo durante las ultimas décadas del siglo xix, con el surgimiento de la prensa masiva.
Las tradicionales suscripciones dejaron de constituir la principal fuente de ingresos y los diarios comenzaron a sostenerse, sobre todo, a trabes de la venta de publicidad.
Los medios comerciales más exitosos se han expandido como consecuencia de las cuantiosas ganancias obtenidas por las ventas de espacios publicitarios.
En términos generales la publicidad influye en el deseo de la gente que los incentivan a comprar ciertas cosas, de esta manera, incentivan el consumo de diferentes productos y dinamizan el sistema económico
Este es uno de los principales motivos por los cuales los medios ocupan un espacio privilegiado en la economía.
El economista canadiense Dallas smythe sostenía que la verdadera mercancía que vende los medios no es su programación sino su audición.
La concentración geográfica y económica
En circuitos económicos de los medios tenían algunas particularidades que lo distinguía de otros sectores de la producción. Los productos mediático se caracterizan por un alto costo del original, mientras que el costo de las copias es mínimo o a veces no existe.
Una gran inversión no garantizada necesariamente el éxito de un programa, de una película ni tampoco de un diario. Por eso en otras áreas de la economía, la realidad de los medios comerciales radica sobre todo en la posibilidad de difundir y distribuir a grandes cantidades de personas; por tal motivo y al igual que los otros sectores de la producción, los medios masivos de comunicación tienden a una economía de gran escala, que se caracteriza por la concentración geográfica y económica. Para comprender como funcionan y se expanden los medios masivos, no alcanza con tener en cuenta únicamente los condicionamientos económicos. También resulta de vital importancia conocer las leyes que regulan su funcionamiento en los diferentes países; en Estados Unidos, en cambio, los medios siempre fueron de carácter privado y comercial, salvo recientes excepciones. Los medios masivos son de gran importancia para los gobiernos, ya que ejercen influencia sobre la población.
En efecto el control de los medios inplicauna alta cuota de poder que puede servir tanto tanto para fines mercantiles como también políticos y gubernamentales. En nuestro país regué la ley22.285 de radio fusión, sancionada en 1980 por la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983. Aunque luego se establecieron algunas modificaciones, la ley nunca fue reformada íntegramente por los gobiernos democráticos que se sucedieron desde entonces.
Aun permanece vigente aquella legislación cuya norma son sistemáticamente violadas. Desde la desactualisacion de algunas disposiciones, los organismos de control el comité federal de radiodifusión y la comisión nacional de telecomunicación, en gran medida la dificultad para promulgar una nueva legislación acorde con nuestro tiempo radica en la resistencia por parte de los grandes grupos económicos vinculados a la industria cultural; estos grupos se beneficiaron con el anacronismo de la ley actualmente vigente.
La radio y la televisión son dos de los medios más populares y de mayor consumo. Ambos transmitían su programación solo a través de ondas radioeléctricas, que eran captadas por las antenas de los usuarios.
Las ondas que permiten la transmisión de los programas radiales y televisivos se propagan por el aire y se pueden transmitir en diferentes frecuencias.
El conjunto global de frecuencias por la que se transmiten las ondas se llama espectro radioeléctrico. Según las leyes internacionales que regulan este tema, el estado es el titular del espacio aéreo por donde se propagan las ondas, por lo tanto pueden disponer del espectro radioeléctrico dentro de los límites de su territorio.
En algunos casos concede licencia o permiso especial para que sea usufructuado por operadores privados, en otros se reserva el uso de todas las frecuencias por lo que su sistema de medio tiene una estructura de propiedad estatal
Los especialistas en políticas de comunicación señalan la existencia de un tercer modelo basado en una estructura de propiedad mixta . En la actualidad, en casi todo el mundo predomina esta última.
Gracias al desarrollo tecnológico la transmisión de señales no es solamente a través de ondas radioeléctricas, la TV por cable es un ejemplo de otra modalidad de difusión, nos encontramos en un periodo de grandes transformaciones en donde hay múltiples tecnología y formas de organización.
El sistema de medios radioeléctricos comenzó en argentina en 1920 con la inauguración de la radio argentina, era privada y sin fines de lucro. En 1922 se fundo radio cultura en la ciudad de buenos aires en donde se introdujo la publicidad, pocos años después se avían multiplicado las emisoras privadas, en 1927 apareció la primera radio estatal .mas tarde durante el gobierno de perón el estado adquirió gran cantidad de emisoras e intento incidir en la opinión publica a trabes de una propaganda política explicita y constante. Empezó a transmitir canal 7 , pero asta el golpe de estado que derroco a perón en 1955 no se concedieron licencias para abrir nuevos canales. En 1959 apareció la primera emisora del canal 12 de Córdoba, las tres mayores cadenas de radiodifusión era CBS,ABC,NBC, estuvieron vinculadas a cada una de las empresas que generaron las licitaciones los tres nuevos canales de capital federal.
Las disposiciones legales eran violadas sistemáticamente sin que se tomara medidas.durante los años 60 y principios de los 70, los grandes consorcios televisivos norteamericanos retiraron las invenciones en comunicación echas en la argentina para trasladarlas a áreas mas rentables.
A mediados de los años 60 se instalaron canales de televisión y repetidoras en el interior del país. En 1966 comenzó a transmitir canal 2 , todos estaba en manos del estado.
Desde que pasaron a manos del estado, los canales de televisión constituyan empresas públicas deficitarias. A partir de la reforma el diario clarín recibir la concesión de canal 13 y Telef. (Empresas conformadas por editoriales).
La televisión por cable se inicio en los años 60 a partir de iniciativas privadas, su aparición fue motivada por la falta de señales en grandes zonas del país; se calcula que actualmente hay alrededor de 5.000 de cosas conectadas.
La expansión fue tan grande, que la Argentina llego a tener una red de televisión por cable de casi tantos abonados como al servicio telefónico.
En nuestro país se han conformado dos grandes conglomerados multimedia ticos; uno de ellos esta en manos del grupo clarín mientras que el otro pertenece al grupo telefónica.
El grupo clarín: es propietario del diario homónimo, actualmente también es dueño del gigantesco operador de televisión por cable mundial.
El grupo telefónica de origen español, comenzó a invertir en medios de comunicación argentinos.
Los pocos medios que continuaron en manos privadas fueron muchas beses censurados y sancionados por criticar al gobierno. Durante muchos años se transmitía en AM mas adelante aparecieron las FM a diferencia de la radio que comenzó en nuestro país por iniciativa privada, la televisión se inicio gracias al impulso del estado.
A mediados de la década del ´80 surgieron voces en la Argentina que reclamaron la privatización de los medios de comunicación alegando, que esta innovación, permitiría "democratizar" la información con el surgimiento de distintas visiones de la realidad.Hoy, 20 años después, se puede aseverar sin temor a equivocarse que este intento de acabar con el monopolio informativo del Estado, permitió la aparición de los grandes multimedios que acapararon las comunicaciones coartando las posibilidades de lograr una pluralidad informativa.Uno de los principales factores que permitieron la aparición de estos grandes "monstruos" manipuladores de noticias fue la gran expansión y el auge del capitalismo a nivel mundial.
Todo esto se sucede hasta llegar a la situación actual en la que esta "conglomeración" de medios provoca una estado de desinformación generalizada y de manipulación de la realidad de acuerdo a los intereses de cada medio.
Ley audiovisual


La propuesta de proyecto de ley de la democracia llamada de Servicios de Comunicación Audiovisual propone cambios sustanciales a la ley de la dictadura vigente (Ley 22.285) que llevaba las firmas del ex dictador Jorge Videla, el ex ministro de Economía José Martínez de Hoz y el ex ministro del Interior Albano Harguindeguy.El nuevo proyecto responde a los avances tecnológicos de los últimos 30 años y democratiza el acceso a la información definido como "derecho universal" en concordancia con el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.A continuación, un cuadro comparativo sobre los principales puntos entre la ley de la dictadura y el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA):

jueves, 4 de junio de 2009

trabajo practico especial

Nombre: Ana Cecilia alvarez

Curso: 2º husoc

Profesor: Federico pissinis

Tema: concentración de medios en Argentina









Introducción

El objetivo rector de las industrias, de la información, la comunicación y la cultura, constituye un singular condicionamiento al tipo de convivencia que establecemos como sociedad”.

Desarrollo:

En una época no muy lejana la expresión cultura se utilizaba para designar el arte y la literatura, estaba asociada a las naciones de creatividad, imaginación, singularidad y belleza. La industria hacia referencia a procedimientos mecánicos y repetitivos que permitían la producción estandarizada.
Mientras tanto la industria señalaba el mundo material de la producción, la cultura designaba el universo del espíritu e ideas.
La aparición de los diferentes medios de difusión masiva condujo a una realidad totalmente nueva.
La producción de ciertos bienes culturales como los libros, las revistas, discos y películas. Dejo de ser concebida para las personas refinadas, estos bienes fueron producidos industrialmente m, se convirtieron en mercancías para el consumo masivo.
La cultura, comenzó a oponerse a una nueva expansión.
La noción de cultura quedo restringida a las nociones artísticas, con el tiempo, todas las actividades culturales se fueron integrando a formas industriales y rentables de la producción.
La mayoría de nosotros consume distintos productos de la industria cultural: televisión, diario y revistas.
Los medios masivos de comunicación son cada vez más ínter independiente.
La industria mediática también esta cada vez más vinculadas a la industria de espectáculo, moda etc.
El enorme consumo de medios, las innovaciones tecnológicas que estos incorporan y la importancia de la publicidad hacen de ellos uno de los pilares de la economía internacional.
Los medios de comunicación comercial son grandes empresas que se rigen de acuerdo con una lógica económica; la aparición de los medios como grandes empresas se produjo durante las ultimas décadas del siglo xix, con el surgimiento de la prensa masiva.
Las tradicionales suscripciones dejaron de constituir la principal fuente de ingresos y los diarios comenzaron a sostenerse, sobre todo, a trabes de la venta de publicidad.
Los medios comerciales más exitosos se han expandido como consecuencia de las cuantiosas ganancias obtenidas por las ventas de espacios publicitarios.
En términos generales la publicidad influye en el deseo de la gente que los incentivan a comprar ciertas cosas, de esta manera, incentivan el consumo de diferentes productos y dinamizan el sistema económico
Este es uno de los principales motivos por los cuales los medios ocupan un espacio privilegiado en la economía.
El economista canadiense Dallas smythe sostenía que la verdadera mercancía que vende los medios no es su programación sino su audición.
La concentración geográfica y económica
En circuitos económicos de los medios tenían algunas particularidades que lo distinguía de otros sectores de la producción. Los productos mediático se caracterizan por un alto costo del original, mientras que el costo de las copias es mínimo o a veces no existe.
Una gran inversión no garantizada necesariamente el éxito de un programa, de una película ni tampoco de un diario. Por eso en otras áreas de la economía, la realidad de los medios comerciales radica sobre todo en la posibilidad de difundir y distribuir a grandes cantidades de personas; por tal motivo y al igual que los otros sectores de la producción, los medios masivos de comunicación tienden a una economía de gran escala, que se caracteriza por la concentración geográfica y económica. Para comprender como funcionan y se expanden los medios masivos , no alcanza con tener en cuenta únicamente los condicionamientos económicos. También resulta de vital importancia conocer las leyes que regulan su funcionamiento en los diferentes países; en Estados Unidos, en cambio, los medios siempre fueron de carácter privado y comercial , salvo recientes excepciones. Los medios masivos son de gran importancia para los gobiernos, ya que ejercen influencia sobre la población.
En efecto el control de los medios inplicauna alta cuota de poder que puede servir tanto tanto para fines mercantiles como también políticos y gubernamentales. En nuestro país regué la ley22.285 de radio fusión, sancionada en 1980 por la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983. Aunque luego se establecieron algunas modificaciones, la ley nunca fue reformada íntegramente por los gobiernos democráticos que se sucedieron desde entonces.
Aun permanece vigente aquella legislación cuya norma son sistemáticamente violadas. Desde la desactualisacion de algunas disposiciones, los organismos de control el comité federal de radiodifusión y la comisión nacional de telecomunicación, en gran medida la dificultad para promulgar una nueva legislación acorde con nuestro tiempo radica en la resistencia por parte de los grandes grupos económicos vinculados a la industria cultural; estos grupos se beneficiaron con el anacronismo de la ley actualmente vigente.
La radio y la televisión son dos de los medios más populares y de mayor consumo. Ambos transmitían su programación solo a través de ondas radioeléctricas, que eran captadas por las antenas de los usuarios.
Las ondas que permiten la transmisión de los programas radiales y televisivos se propagan por el aire y se pueden transmitir en diferentes frecuencias.
El conjunto global de frecuencias por la que se transmiten las ondas se llama espectro radioeléctrico. Según las leyes internacionales que regulan este tema, el estado es el titular del espacio aéreo por donde se propagan las ondas, por lo tanto pueden disponer del espectro radioeléctrico dentro de los límites de su territorio.
En algunos casos concede licencia o permiso especial para que sea usufructuado por operadores privados, en otros se reserva el uso de todas las frecuencias por lo que su sistema de medio tiene una estructura de propiedad estatal
Los especialistas en políticas de comunicación señalan la existencia de un tercer modelo basado en una estructura de propiedad mixta . En la actualidad, en casi todo el mundo predomina esta última.
Gracias al desarrollo tecnológico la transmisión de señales no es solamente a través de ondas radioeléctricas, la TV por cable es un ejemplo de otra modalidad de difusión, nos encontramos en un periodo de grandes transformaciones en donde hay múltiples tecnología y formas de organización.
El sistema de medios radioeléctricos comenzó en argentina en 1920 con la inauguración de la radio argentina, era privada y sin fines de lucro. En 1922 se fundo radio cultura en la ciudad de buenos aires en donde se introdujo la publicidad, pocos años después se avían multiplicado las emisoras privadas, en 1927 apareció la primera radio estatal .mas tarde durante el gobierno de perón el estado adquirió gran cantidad de emisoras e intento incidir en la opinión publica a trabes de una propaganda política explicita y constante. Empezó a transmitir canal 7 , pero asta el golpe de estado que derroco a perón en 1955 no se concedieron licencias para abrir nuevos canales. En 1959 apareció la primera emisora del canal 12 de Córdoba, las tres mayores cadenas de radiodifusión era CBS,ABC,NBC, estuvieron vinculadas a cada una de las empresas que generaron las licitaciones los tres nuevos canales de capital federal.
Las disposiciones legales eran violadas sistemáticamente sin que se tomara medidas.durante los años 60 y principios de los 70, los grandes consorcios televisivos norteamericanos retiraron las invenciones en comunicación echas en la argentina para trasladarlas a áreas mas rentables.
A mediados de los años 60 se instalaron canales de televisión y repetidoras en el interior del país. En 1966 comenzó a transmitir canal 2 , todos estaba en manos del estado.
Desde que pasaron a manos del estado, los canales de televisión constituyan empresas públicas deficitarias. A partir de la reforma el diario clarín recibir la concesión de canal 13 y Telef. (Empresas conformadas por editoriales).
La televisión por cable se inicio en los años 60 a partir de iniciativas privadas, su aparición fue motivada por la falta de señales en grandes zonas del país; se calcula que actualmente hay alrededor de 5.000 de cosas conectadas.
La expansión fue tan grande, que la Argentina llego a tener una red de televisión por cable de casi tantos abonados como al servicio telefónico.
En nuestro país se han conformado dos grandes conglomerados multimedia ticos; uno de ellos esta en manos del grupo clarín mientras que el otro pertenece al grupo telefónica.
El grupo clarín: es propietario del diario homónimo, actualmente también es dueño del gigantesco operador de televisión por cable mundial.
El grupo telefónica de origen español, comenzó a invertir en medios de comunicación argentinos.
Los pocos medios que continuaron en manos privadas fueron muchas beses censurados y sancionados por criticar al gobierno. Durante muchos años se transmitía en AM mas adelante aparecieron las FM a diferencia de la radio que comenzó en nuestro país por iniciativa privada, la televisión se inicio gracias al impulso del estado.
A mediados de la década del ´80 surgieron voces en la Argentina que reclamaron la privatización de los medios de comunicación alegando, que esta innovación, permitiría "democratizar" la información con el surgimiento de distintas visiones de la realidad.Hoy, 20 años después, se puede aseverar sin temor a equivocarse que este intento de acabar con el monopolio informativo del Estado, permitió la aparición de los grandes multimedios que acapararon las comunicaciones coartando las posibilidades de lograr una pluralidad informativa.Uno de los principales factores que permitieron la aparición de estos grandes "monstruos" manipuladores de noticias fue la gran expansión y el auge del capitalismo a nivel mundial.
Todo esto se sucede hasta llegar a la situación actual en la que esta "conglomeración" de medios provoca una estado de desinformación generalizada y de manipulación de la realidad de acuerdo a los intereses de cada medio.
Ley audiovisual


La propuesta de proyecto de ley de la democracia llamada de Servicios de Comunicación Audiovisual propone cambios sustanciales a la ley de la dictadura vigente (Ley 22.285) que llevaba las firmas del ex dictador Jorge Videla, el ex ministro de Economía José Martínez de Hoz y el ex ministro del Interior Albano Harguindeguy.El nuevo proyecto responde a los avances tecnológicos de los últimos 30 años y democratiza el acceso a la información definido como "derecho universal" en concordancia con el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.A continuación, un cuadro comparativo sobre los principales puntos entre la ley de la dictadura y el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA):